Biomas del Uruguay 

Estudiantes: Camila Díaz- Carina Abalos 

  • Los biomas del Uruguay son ecosistemas integrados por comunidades de seres vivos en un entorno físico que incluyen praderas, humedales (bañados), montes,  costas que juntos enmarcan cierta flora y fauna características de Uruguay. 

  • Cada bioma alberga una amplia variedad de seres vivos adaptados a sus condiciones ambientales.
  • Son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad en el planeta.

 

En Uruguay encontramos diversos biomas: praderas, montes (ribereños, parque, serranos y palmares), humedales y costas, los cuales albergan una variedad significativa de especies vegetales y animales. Muchas de estas especies son endémicas o tienen su distribución principal en el país. Los biomas uruguayos, como los pastizales, los humedales y los bosques ribereños, proporcionan hábitats esenciales para una amplia gama de especies. 


Tipos de biomas 

Pradera:

Es el ecosistema más extendido de Uruguay. La pradera templada cubre más del 85% del territorio. Son terrenos ligeramente ondulados, dominados por pastos y hierbas, formados por suelos relativamente planos donde se desarrollan dos estratos: uno inferior, compuesto por plantas herbáceas (principalmente gramíneas), y otro superior, compuesto de pastos duros y arbustos pequeños (como la chirca, carqueja y marcela, entre otros).

Es un ecosistema modificado por la acción humana. Debido a la agricultura, la ganadería y la introducción de especies exóticas, la pradera ha cambiado significativamente.


Clima 

Templado con veranos cálidos a calientes e invierno frescos a muy fríos.

Suelos

Muy fértiles usados por el hombre para la agricultura (Forraje, cereales), ganadería (pastizales) y forestación (papelera).

Valor ecológico 

 La pradera natural provee beneficios a la sociedad mediante "servicios ecosistémicos". Contribuye a mantener la composición atmosférica, capturando carbono, absorbiendo metano y reduciendo las emisiones de óxido nitroso.

 Las praderas capturan en el suelo grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. En un suelo de pradera, pueden acumularse en los primeros 20 cm del perfil más de 50 toneladas de carbono orgánico por hectárea. De esta manera contribuyen a disminuir el CO2 atmosférico, el cual tiene importantes efectos sobre el clima, ya que, junto con otros gases, como el metano y el óxido nitroso, generan el "efecto invernadero".

Las  praderas también mantienen la biodiversidad vegetal y animal, la vegetación natural controla el intercambio de energía entre la superficie y la atmósfera, regulando el clima local y regional.


                                                                                           


Fauna 

Se caracteriza por animales herbívoros de pastoreo, tanto bovino como ovinos y otras especies silvestres, como zorrino, mulita, liebre, rata de campo, perdiz, ñandú. 

Entre las aves se encuentra el tero, chajá, chimango entre otros.



Montes


Los montes  nativos cubren alrededor de 4,2% del territorio nacional. En ellos   predominan los árboles de muy diferente altura y de troncos generalmente retorcidos, como por ejemplo, el ceibo, sarandí, coronilla, canelón y tala; también encontramos arbustos, helechos, enredaderas y epífitas.

Existen diferentes tipos de montes, resultado de la adaptación de las especies que los componen a distintas condiciones ambientales, agua, radiaciones solares (luz, calor), composición del suelo.

Se encuentran diferentes tipos de montes, ribereño, serrano, parque y palmares.



Tipos de montes

Andrés de Muro
Andrés de Muro

Monte ribereño 

También llamado monte de galería, se ubica en las márgenes de ríos y arroyos de todo el país. Aquí los árboles y arbustos se ubican en 3 franjas paralelas al agua acorde a sus necesidades de agua. Tienen un rol fundamental en la conservación del curso de agua, protegiendo de la erosión. En la más cercana encontramos sauces, sarandíes. En la franja externa encontramos aquellas con mayores necesidades lumínicas y menores requerimientos de agua, como el  aruera, molle, canelón.

Ana Martínez
Ana Martínez

Monte Serrano 

Se ubican en las serranías del este y del norte de la cuchilla grande. Están formados por árboles bajos, resistentes a la sequía, como el coronilla, canelón, tala arrayán serrano. También se encuentran tunas y espina de la cruz. 

Es el segundo en extensión luego del monte ribereño.

                                  Fauna 

 Se pueden encontrar arañas "pollito" y tarántulas, escorpiones, escolopendras, ciempiés y milpiés, culebras parejeras, cascabel, cruceras y lagartijas.

Aves como la calandria común, el sabia, cuervos y palomas.  
Aves rapaces como el halconcito, carancho, chimango.


 

MAGP
MAGP

Monte Parque 

Este tipo de monte se  caracteriza por la presencia de especies arbóreas y arbustivas que se desarrollan dispersas en el tapiz vegetal de pradera. Se encuentra entre el monte ribereño y la pradera. Los árboles allí presentes son de baja cobertura, con árboles separados que permiten el desarrollo de un estrato herbáceo de pradera Las especies más comunes son el Ñandubay, Espinillo, Tala, Molle.


Fauna 

Algunas de las especies de aves que se pueden encontrar en los montes parque son, Hornero, Crestudo, Trepador grande, Cotorra común, Cardenal copete rojo


Palmares 

En Uruguay existen cinco especies nativas: pindó, yatay, butia, yatay poñi y caranday. La palma pindó se encuentra asociada al monte ribereño y de quebrada, en amplias zonas del país. Solo las palmeras de Yatay y Butia forman palmares, estos son los palmares de Butia en Rocha con varias centenas de años que forman bosque a lo largo de 70.000 hectáreas distribuidas en dos grandes regiones: Castillos (Lagunas Negra y de Castillos, y la zona Norte de Valizas) y San Luis; y los de palmera Yatay en Paysandú, (distribuidos en las zonas de Quebracho y Guichón).

 La actividad humana ha modificado sustancialmente al palmar original. La mayoría de los ejemplares que se encuentran son adultos, sin que exista mucha regeneración, ya que el ganado se come los brotes de las semillas que germinan, impidiendo así la existencia de palmas jóvenes.  

                              Palmar Butia en Rocha 

                             Palmar Yatay en Paysandú

Fauna 

En los palmares de Rocha se pueden encontrar siete tipos de murciélagos, entre los cuales hay  algunas especies insectívoras, frugívoras ( se alimentan de frutos) y hematófagas (se alimentan de sangre ) como el murciélago orejudo (Histiotus montanus), el murciélago de las palmeras (Lasiurus ega), el murciélago rojizo (Lasiurus borealis), el murciélago de vientre blanco (Myotis albescens), el moloso común (Molossus major), el vampiro (Desmodus rotundus) y el murciélago argentino (Eptesicus brasiliensis).

También se pueden ver algunas garzas en las zonas inundables dentro de los palmares de Rocha.

Dentro de las especies de aves que se pueden encontrar son, la pava de monte, pájaros carpinteros, loro palmareño.

Mientras que los mamíferos que alberga son: zorro, zorrillo, mano pelada, comadreja, gato montés, apereá, tatú, mulita.

                Valor ecológico y económico de los montes

     Cumple importantes funciones en la conservación de cuencas hídrica, suelos y protección de             la fauna autóctona.

   Desde el punto de vista  económico aporta una producción de bienes tangibles tales como la leña, elaboración de postes, maderas, materias primas para la industria química (taninos, esencias), farmacéutica (productos medicinales), polen y néctar (apicultura), etc.

Humedales:

El bañado o humedal es un ambiente tanto de aguas permanentes como de inundaciones  periódica que se acumula durante la época de lluvias, Cuando deja de llover,  liberan lentamente el agua acumulada, pero siempre retienen agua debido a su fondo es impermeable e impide que el agua filtre hacia abajo.
 Su vegetación hidrófila  es  abundante, lo que determina variaciones en la fauna y la vegetación. 
Los humedales son uno de los ambientes con la más alta diversidad de fauna del Uruguay. 








Vegetación

En los humedales se puede encontrar paja brava, junco común, totora , en la zona que rodea el humedal se puede encontrar sauces criollos, ceibos, curupí de bañado y sarandí colorado, en las superficies del agua se puede encontrar lentejas de agua, camalotes de flores azules.  

Fauna 

En los humedales se puede encontrar Carpinchos, nutrias, garzas blancas y mora, espátulas rosadas, tero real cigüeñas.
Patos de cabeza negra, gallineta,  pájaros como  el siete colores, federal, martín pescador, urracas. 

Además se encuentran sapos y algunos crustáceos, también peces como  tarariras,sábalo, anguila, bagre, entre otros. 

Aporte Ecológico

             Cumplen importantes funciones ecológicas como la regulación hídrica, la                     purificación del agua y la generación de materia orgánica, son  área                              protegidas y zonas de anidación de aves migratorias denominadas sitios                            RAMSAR. En Uruguay existen dos sitios importantes para la anidación de                    esta aves uno en los Bañados  del Este y  el otro en Esteros de Farrapo e Islas                                                                                 del Uruguay.


Aporte económicos 

           Los humedales aportan a la economía local a través de la pesca artesanal y  la                                       cosecha de paja que se usa como material de construcción.

Costas

Las costas Uruguayas sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico , se caracteriza por presentar arcos arenosos y puntas pedregosas dividida en  tres zonas, zonas secas, zonas cubiertas por agua y zonas bajo agua. Uruguay posee 450 Km de costa a lo largo del Río de la Plata y 220 sobre el Océano Atlántico. Están dan lugar a una cadena de playas de gran atractivo turístico. 





                            Vegetación

La vegetación en este bioma es escasa, espinosa, dura, de baja estatura. Es posible encontrar pasto dibujante, junco de playa, espartillo( gramínea), Senecios con hojas grisáceas y flores amarillas.  . La característica de esta vegetación se debe a la incidencia del viento y las tormentas de arena que no permiten su desarrollo completo. Su función principal es de contener  las dunas de arena, las raíces se entrelazan en el suelo y evitan la erosión.



Fauna 

Dentro de la fauna adaptada a estas condiciones se encuentran grupos de aves como las  gaviotas, biguá y otras aves marinas, como chorlitos, gaviotines. También existe la presencia de moluscos y crustáceos. 

En las costas de Punta del Este y Piriápolis se pueden ver con mas frecuencia lobos marinos y leone marinos.

Uruguay es un destino ideal para el avistamiento de toninas y ballenas, en temporada de invierno, una de las mas características es la ballena franca austral con un porte de 15 metros de longitud y hasta 65 toneladas de peso. 


Aporte  Turístico 

 Las costas de Uruguay ofrecen una combinación de belleza natural, actividades recreativas y culturales que las convierten en un destino turístico de gran relevancia en la región, siendo una importante fuente de ingresos en los meses de verano.


Biomas del Uruguay © 2024 por Camila Diaz, Carina Abalos. tiene licencia CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/?ref=chooser-v1




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar